La Archidiócesis de Sevilla y el Patronato de Arte de Osuna han organizado la exposición “José, Hijo de David. Arte y Devoción”, que del 15 de octubre al 19 de diciembre de 2021 acogerá el impresionante marco de la Colegiata de la Asunción de Osuna, con obras de arte procedentes de Osuna, Sevilla, Bormujos y Fuentes de Andalucía, y que reflejan la devoción que los sevillanos han profesado al santo patriarca.
Una exposición que se enmarca dentro del Año Jubilar que el papa Francisco ha declarado para 2021, en conmemoración del 150 aniversario del decreto del papa Pío IX nombrando patrono de la Iglesia universal a San José. La exposición está estructurada en tres secciones denominadas "San José y su protagonismo en la vida de Jesús", "Naturalismo y afectividad barroca" y "La eclosión devocional del siglo XVIII".
El discurso expositivo se inicia con una selección de pinturas que representan escenas de San José durante la infancia de Jesús y la muerte del santo asistido por Cristo y María. Estas obras de arte sirven de contexto religioso a la iconografía de San José con el Niño Jesús cogido de la mano representada en las esculturas de Juan Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa –entre las que se encuentra el grupo escultórico fontaniego–. En este espacio se contempla también la iconografía del santo sin acompañante en una imagen exenta de Martínez Montañés, como exaltación de su santidad.
En la segunda sección, esculturas atribuidas a importantes artistas barrocos, como Alonso de Mena y Escalante, Pedro Roldán, Luisa Roldán y su marido Luis Antonio de los Arcos Navarro, Pedro Duque Cornejo, José de Medina y Anaya, Andrés de Carvajal y Fernando Ortiz, permiten conocer la iconografía de San José con el Niño en brazos. El santo y Jesús muestran la afectividad y protección de un padre y su hijo pequeño a través de gestos de dulzura, cariño y complicidad, además de la escena del niño dormido plácidamente en el hombro paterno.
En la tercera sección se muestran las tres representaciones principales de San José con Jesús -itinerante, con el Niño en brazos y la Sagrada Familia-con imágenes de Torcuato Ruiz del Peral, Cayetano de Acosta, Benito de Hita y Castillo, y de arte popular. Por último, se dedica un homenaje al escultor sevillano Pedro Duque Cornejo que fue el artista andaluz que más representaciones realizó de San José en la vida de Jesús.

LA PRIMERA OBRA DOCUMENTADA DEL GENIAL JUAN DE MESA
Fue el 9 de octubre de 1615, cuando Juan de Mesa se compromete con el padre fray Alonso de la Concepción, comendador del convento mercedario fontaniego, a realizar la hechura de un San José con el Niño Jesús de la mano, cuya carta de pago se firma a 23 de mayo del año siguiente, ascendiendo su coste total a 70 ducados.
Sin embargo, se tiene conocimiento de que la talla fue entregada a los mercedarios a finales de noviembre de 1615, como se refiere en el documento contractual, y que, asimismo, Mesa había adquirió el 15 de febrero de 1615 tres trozos de madera de cedro para ensamblarlos e iniciar el trabajo. Es probable que existiera un contrato verbal entre los dos personajes antes de la firma oficial del documento; de ahí la premura en la ejecución de la obra, la cual debía hacer íntegramente de su mano.
«(…) como por la pressente me obrigo de haser un san Josefe con un niño Jesus de la mano de escultura de madera de cedro que a de tener el santo siete quartas y media de alto y el niño Jesus una bara de largo poco mas o menos lo que ubiere menester confforme a la buena correspondencia encima de una peana (…) y el niño ambos encima de una peana con su (…) y asujetado y con sus diademas todo hecho bien hecho y acabado con toda perffecion de buena escultura a bista de officiales que entiendan y al contento e satesffacion del dicho padre comendador y de los religiosos del dicho convento el qual dare acavado de la forma suso dicha para que se puede conformar el ultimo dia del mes de noviembre que biene deste año de seiscientos e quinze y por preçio de la madera e manufatura y las demas cossas que e de poner en lo suso dicho se me an de dar e pagar setenta ducados (…)».
Trasladada hasta Fuentes, la nueva talla pasó a presidir la naciente iglesia de los mercedarios descalzos, cuyas obras se prolongaban en el tiempo, extendiéndose hasta bien adentrado el siglo XVIII.
La imagen de San José mide 155 cm, y la del Niño 85 cm, estando descriptas en la ficha técnica del catálogo de Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico como un «conjunto escultórico de gran calidad artística, (…), de cierto clasicismo en las formas, que recuerda al estilo de su maestro Martínez Montañés. La expresividad gestual y corporal intensa, aunque no crispada, parecen anunciar el estilo de algunas piezas magistrales como el Cristo de la Buena Muerte de la Universidad de Sevilla. La policromía del siglo XVIII, altera y rebaja la calidad de la pieza, nuevamente alterada por restauraciones» del siglo XX.
Para consulta de horarios y aforos de la exposición: www.colegiatadeosuna.es