Esta semana se ha celebrado en toda España el Día del Libro. También en Fuentes lo hemos celebrado con multitud de actividades encaminadas a ensalzar los beneficios que para la educación y cultura tiene la lectura. Comenzó esta celebración el día 23, que es conocido por su doble celebración en muchas comunidades. Principalmente se eligió porque en ese día del año 1616 murieron tres grandes figuras de la literatura universal, Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el mestizo español Gómez Suárez de Figueroa, conocido con el sobrenombre de Inca Garcilaso de la Vega.
También se celebra la festividad de San Jorge, venerado en las tierras del antiguo reino de Aragón, de ahí que en Cataluña este día se fusiona el amor, representado por las rosas y la literatura. La tradición está basada en la leyenda de que San Jorge mató a un dragón al que sacrificaban todas las jóvenes del pueblo. El santo logró atravesar su corazón, del que manó un rosal repleto de preciosas rosas.
Nosotros aquí celebramos algo muy importante como es la relación que existe entre el libro y la lectura, porque ésta debe ser un hábito de comunicación para permitir desarrollar nuestros pensamientos cognitivos e interactivos. El leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral, la imaginación, la escrita y hace que tengamos un lenguaje más fluido.
Por ello es tan importante que en todos los lugares el día 23 de abril se celebre el Día del Libro, según lo aprobó la UNESCO en París el 15 de noviembre de 1995. Es importante que nuestra sociedad siga fomentando la lectura a través de todas sus instituciones y organizaciones ya que la lectura es beneficiosa en todas las edades. Sobre todo, los colegios, las AMPAs y los ayuntamientos deben poner recursos para que los niños lean.
Los padres deben seguir con la costumbre de nuestros antepasados de la lectura de un cuento a los niños antes de dormir. En la cama, el niño seguirá escuchando el relato de sus padres y su mente se expandirá por el universo alertando su imaginación y aportándole nuevas y fantásticas imágenes que le servirán para alimentar su imaginación que volará libremente por los espacios siderales. Seguid alimentando la imaginación de vuestros hijos ya que la vida, con sus realidades materiales, irá actuando de contrapunto a las fantasías de una vida irreal vivida desde la mente infantil. Los niños tienen el derecho de vivir su infancia con pensamientos y realidades irreales, que les permiten conectar y ponerse en la piel de otras personas.

A los más pequeños conviene leerles sobre cosas que les parezcan interesantes, como ciencia, naturaleza y cuentos, entre otros. Es importante, por otro lado, tener en casa libros acordes a la edad de cada uno de los integrantes de la familia. El Día del Libro es una ocasión muy propicia para la adquisición de libros adaptados a los niños. Es importante que sean ellos también copartícipes en la elección de sus lecturas. Permitid al menos que en esta celebración el niño se adentre en lugares creados por ellos mismos y que les transportarán a historias y hechos realizados por personajes inimaginables. Potenciemos su libertad imaginativa, que ya vendrán otros que les harán volver a la cruda realidad del mundo en que vivimos.
También la lectura es beneficiosa para los adultos ya que nos ayuda a ejercitar el cerebro, manteniéndolo activo y evitando perder neuronas capaces de memorizar. Al mismo tiempo que nos entretiene, hace que mantengamos despierto nuestro lenguaje y no perdamos la comunicación con los que nos rodean. Asimismo, al aumentar la concentración, fomenta la curiosidad por lo que tras la lectura pueda ocurrir y en el discurrir de las elucubraciones desarrolla la creatividad y mejora la comprensión hacia lo que nos rodea.
En esta Feria del Libro, el viernes se presentó en el vestíbulo del ayuntamiento el Proyecto Carta a Europa: Leer es un derecho, por parte del alcalde Francisco Martínez, Antonio Rodríguez Meléndez, autor de la Carta a Europa, y Adrián Yáñez, responsable de comunicación del proyecto que no sólo habla de libros, sino también de derechos, de futuro y de humanidad.
Según la Doctora Carolina Oelker, neuróloga de Clínica Universidad de los Andes, la lectura estimula la concentración, la empatía y la reserva cognitiva, impidiendo la pérdida de parte de lo aprendido. También, la lectura es muy buena, dice ella, para tener un sueño de mejor calidad, pues disminuye el estrés y relaja. Agrega que lo realmente importante es dedicar todos los días, aunque sea un rato breve, a la lectura, para mantener activo nuestro cerebro. Hay que considerar que más que la cantidad de tiempo dedicado, hay que convertirlo en minutos de calidad, entender lo que leemos y disfrutarlo.